martes, 25 de diciembre de 2012

Deliberación

Por: Carlos Almenara 
Presidente EDE Mendoza en Nuevo Encuentro 
Miembro de Carta Abierta Mendoza 

La configuración que han decidido darse buena parte de las fuerzas políticas opositoras dificulta el debate político. Al calor del desacato a la Ley de la principal corporación mediática argentina, han elegido el camino de la erosión y la desestabilización. Fracasarán, el gobierno nacional tiene una holgada legitimidad y apoyo popular para impedir aventuras alocadas. Es una pena que se resistan a discutir qué país quieren. Empobrecen la discusión democrática. En definitiva, independientemente de cómo las élites políticas opositoras realicen sus ejercicios de esgrima; de fondo, subyacente, hay un pueblo, hay una democracia cuya realidad excede largamente los avatares de los representantes o de las élites. Y lo que afecta al conjunto y hay que discutir, máxime en un contexto con tanta información trucha, con tanto lugar común manipulado, son los proyectos de país que están en juego. Una sociedad democrática siempre requiere una utopía de deliberación. La idea del Ágora de la Atenas clásica permea todas las concepciones de democracia. Es claro que ni aún en aquella Grecia la participación estaba exenta de problemas. Esclavos, inmigrantes y mujeres no formaban parte de los ciudadanos con derecho a la participación política. Aún así la idea de la Asamblea griega ha marcado todas las concepciones de democracia, que no pueden dejar de dar cuenta de cómo el pueblo se hace presente en el ágora. Las sociedades han construido distintas concepciones de democracia. La democracia liberal, representativa, fundada primariamente en un sistema de pesos y contrapesos destinado a poner límites al poder del Estado, es la concepción que imperó en buena parte de occidente. El riesgo para la “democracia” en esta visión está en un Estado demasiado poderoso. Cuando las empresas multinacionales están en condiciones de devastar países y poner en riesgo el planeta mismo, entre otras cosas, porque producen el calentamiento global, es bueno preguntarse qué vigencia tiene esta concepción. No es un dato meramente ilustrativo recordar el rol cada vez más destacado de los “contratistas”, mercenarios actuales, en las guerras imperiales de Estados Unidos y la OTAN. Es decir la guerra imperial privatizada, tercerizada, cuestión de “derecho privado”. El derecho “democrático” de los yankis a matar tercermundistas. Pero esta idea de democracia no es la única. Aún dentro del mismo Estados Unidos, esta idea discute con otra: democracia es pluralismo. Allí, entonces, la democracia se juega en la existencia de discursos y proyectos diversos. Verdaderamente diversos no es falsamente diversos. Las opciones políticas principales en el apogeo neoliberal eran opciones falsamente diversas, opciones que simulaban discutir pero que coincidían en lo principal, lo que hoy se invoca como “consenso”. Ese falso pluralismo o consenso de Washington, sería más o menos así: ud. puede discutir si el candidato A es simpático, si tiene una linda familia o (con más pimienta) detalles de su vida privada pero no puede discutir qué política económica aplicar. Otro concepto de democracia hace centro en la igualdad. No se tiene posibilidad de libertad si no se tienen iguales medios para discutir y participar. Será más democrática en esta concepción aquella sociedad que ha generado los mecanismos para no excluir ninguna parte del pueblo del piso material de ciudadanía. Varios de los llamados populismos de nuestro continente tienen relación con esta concepción de democracia que pone en primer plano la necesidad de ampliar la ciudadanía, tanto política como social, económica y cultural para vastos sectores de la población. También está permanentemente presente la democracia directa como anhelo que regula cualquier instancia asamblearia, instituyente o no. En todas las concepciones, en todas las ideas de democracia, es necesario dar cuenta, justificar, cómo se conforma la voluntad popular. Cómo se construye la decisión democrática es una cuestión que cualquier sistema que se defina como democrático debe responder. En todos existe una cierta utopía de deliberación. Los parlamentos fueron durante gran parte del siglo XX el lugar por antonomasia de conformación de la voluntad democrática en occidente. Pero también las repúblicas comunistas daban y dan respuestas a aquella pregunta. En última instancia el congreso del Partido opera como ámbito de constitución de esa voluntad. Hay un lugar donde se discute y la palabra toma valor. Y lo que se discute no es si un representante tiene una o un amante, no se discuten las opiniones sobre el contrincante. Se discute qué política seguir. ¿Y nosotros? ¿Dónde discutimos qué política seguir? Nuestro parlamento está en gran medida invisibilizado por el gigante mediático o cuando es mostrado se lo hace según el guión Magnetto. Nuestra democracia, como otras en el continente, aspirando a más, respeta plenamente los pesos y contrapesos de la división de poderes. Está vacante el lugar de la oposición en términos de la discusión de proyectos. Cuesta entender por qué la derecha no discute su proyecto. Cuesta entender por qué no asume un lugar de enunciación y defiende un cuerpo de valores. Las políticas de Derechos Humanos, la política de industrialización, la política jubilatoria, la concepción latinoamericanista, la defensa de la dignidad nacional como capacidad de decisión autónoma en cualquier foro, entre muchas otras señalables, son políticas en que el kirchnerismo ha innovado en la corriente más recorrida de la historia argentina. No alcanza con que digan que no le creen al gobierno. Ya no importa qué opinan del gobierno. Comienzan a flotar en el aire las preguntas para ustedes: ¿Ustedes están de acuerdo con juzgar a los genocidas? ¿Ustedes están de acuerdo con defender la industria argentina? ¿Aún a costo de un eventual dolor de cabeza porque nos cuesta encontrar algún repuesto? ¿Ustedes están de acuerdo con que el sistema jubilatorio sea administrado por el Estado? ¿Están de acuerdo en que actúe como atemperador de las diferencias sociales? ¿O creen que “quien más aportó más cobra”, reviviendo la idea de la capitalización? ¿Están de acuerdo con el latinoamericanismo? ¿O prefieren el libre comercio con Estados Unidos? Estas y muchas otras preguntas son relevantes para que los sectores opositores digan qué quieren, para que esbocen proyectos políticos que puedan confrontar, para ganar dignidad de las mismas fuerzas opositoras que bien harían en desmarcarse de la tutela corporativa.

domingo, 19 de agosto de 2012

Foro: Más Penas ¿Más Seguridad?

Se realizó en la Legislatura de Mendoza el Foro Más Penas ¿Más Seguridad? con la participación del diputado de Nuevo Encuentro por la provincia de Buenos Aires Marcelo Saín, el periodista Ulises Naranjo, el Fiscal Federal Fernando Alcaraz y el Padre Roberto Juárez.

P1150957

El foro se realizó en el marco de la discusión generada por el proyecto de Petri, que tiene media sanción en la Cámara de Diputados de Mendoza y plantea apartarse de la Ley 24.660, que trata sobre la ejecución de la pena y establece como principio rector la progresividad de la pena, con el objetivo expreso de facilitar la reinserción social a las personas privadas de libertad. En la oportunidad de su tratamiento, nuestro bloque votó en contra en general y en particular.

El proyecto de Petri restringe las salidas transitorias y la libertad condicional, apartándose de los principios de progresividad de la pena recogidos por la 24.660, los panelistas expresaron sus críticas desde diversos puntos de vista y de su dilatada experiencia en el caso de Ulises Naranjo y el Padre Roberto Juárez, ambos con un profundo compromiso y trabajo social en función de la rehabilitación de los internos. El fiscal Fernando Alcaraz analizó los aspectos legales que lo hacen inviable e inconstitucional. Marcelo Saín, un especialista en políticas públicas de seguridad y creador de la Policía Aeronáutica, en tanto, se refirió a la necesidad de diferenciar la seguridad de las políticas punitivas. Analizó en profundidad el discurso encubierto tras estas propuestas del tipo de las impulsadas por Blumberg.

Todos los expositores remarcaron que las consecuencias de la sanción son muy negativas y que en nada solucionan los problemas de seguridad, tal y como se ha presentado engañosamente ante los medios.

Entre los asistentes contamos con la presencia del dip. nacional Guillermo Carmona, el Director de Radio Nacional, miembros del programa de Educación en contexto de encierro de la Secr. de Extensión Universitaria de la UNCu, el Observatorio de Derechos Humanos de la UNCu, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y políticas, como Carta Abierta, la Corriente Peronista Descamisados, el Movimiento Peronista Néstor Kirchner, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, la Asociaicón Xumex, docentes de la coordinación provincial de educación en contexto de encierro, y público en general.

Recibimos la adhesión de la Mesa Nacional por la Igualdad, firmada por María Rachid y Lidia Ester Pérez del Frente Personas Privadas de Libertad y Liberados/as, y de los estudiantes universitarios en contexto de encierro, que elaboraron un texto referido al proyecto Petri y sus consecuencias.

Panorama auditorio

 

Foro transmitido por Radio Nacional Mendoza

 

Notas previas.

Convocatoria al Foro Más Penas, ¿Más Seguridad?

sábado, 7 de julio de 2012

Día Internacional del Cooperativismo

En el día internacional del cooperativismo o día internacional de las cooperativas, saludamos a nuestrxs amigxs cooperativistas, que trabajan  incansablemente por fundar y mantener una forma solidaria de asociación que permita a todxs los seres humanos vivir en mejores condiciones.

Este año ha sido declarado por la ONU como Año Internacional de las Cooperativas.

El Informe Global 300 de la ACI, publica que las 300 cooperativas más grandes del mundo tienen un volumen de negocios consolidado de 1,6 trillones de dólares, lo cual equivale al PIB de muchos grandes países. Ha permitido crear 100 millones de empleos en el mundo. En Brasil, Rusia, India y África, un 15% de la población son cooperativistas mientras que apenas el 4% son accionistas.

El 16 de diciembre de 1992 la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas), a través de la resolución 47/90, proclamó la necesidad de realizar un "Día Internacional de las Cooperativas" a partir de julio de 1995, en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (grupo que reúne organizaciones cooperativas de 100 países que cuentan con un total de 700 millones de miembros).

El cooperativismo nació en 1844, cuando un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24 de octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo en la Ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades (si bien han existido otros intentos anteriores). Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica de tejido de Rochdale, por haber participado de una huelga, y aportaron como capital a la nueva Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos como "Los Pioneros de Rochdale".

La ACI se fundó en 1895 para fomentar el modelo cooperativista. Coopera con organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales para promover el desarrollo del cooperativismo.

Una cooperativa es un medio de ayuda mutua para beneficio de todos. Es una asociación voluntaria de personas y no de capitales; con plena personería jurídica; de duración indefinida; de responsabilidad limitada; donde las personas se unen para trabajar con el fin de buscar beneficios para todos. El principal objetivo es el servicio y no el lucro o la ganancia fácil. Las cooperativas se rigen por estatutos y por la ley de asociaciones cooperativas. La consigna es el espíritu de hermandad e igualdad entre sus miembros, donde todos tienen los mismos deberes y derechos. Sólo puede llamarse cooperativista a aquel que permanentemente piensa, razona y actúa de acuerdo con la filosofía y los principios cooperativos.

Los siete principios cooperativos

  1. Adhesión Voluntaria y Abierta.
  2. Gestión Democrática por Parte de los Socios.
  3. Participación Económica de Los Socios.
  4. Autonomía e Independencia.
  5. Educación, Formación e Información.
  6. Cooperación entre Cooperativas.
  7. Interés por la Comunidad.

Enlaces de interés

Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social

Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos

Secretaria de Asociativismo y Cooperativas Av. San Martín 1027 1º piso (Galeria Piazza) (5500) – Mendoza (0261) 4235522/30/34 (0261) 4235522

 

Fuente: Ministerio de Educación de la Nación y Facultad de Ciencias Ecónómicas UNLP

viernes, 6 de julio de 2012

Nuevo Encuentro no apoyó el proyecto de Luis Petri en la Cámara de Diputados de Mendoza

El Dip. Néstor Piedraffita que votó junto a los diputados de La Cámpora en contra del proyecto de Luis Petri, avalado por el Bloque Radical, el Democráta y un acuerdo entre el Vice-gobernador Carlos Ciurca y el jefe de la UCR, Alfredo Cornejo.

El proyecto de Petri (aquí) plantea desadherir a la ley 24.660 y endurecer el régimen de ejecución de la pena, se inscribe claramente en la demagogia punitiva.

Diputados del bloque del FPV reconocieron incluso que: "Votamos una ley para la tribuna. Estamos mintiendo a la sociedad porque no se puede aplicar", se sinceró anoche un diputado peronista que -obviamente- pidió reserva de su nombre.

LEGISLATURA – El Sol on line

Media sanción para el proyecto que endurece salidas transitorias de presos

La propuesta fue aprobada en general, y la resolución en particular se hará tras el receso invernal. Fue una jornada de tensión política.

06 de Julio de 201200:30

Aldo Vinci, Sebastián Sarmiento y Jorge Tanús.Ampliar foto

Aldo Vinci, Sebastián Sarmiento y Jorge Tanús.

Por: Juan Rodríguez juan.rodriguez@elsoldiario.com.ar

Minutos antes de la medianoche el proyecto del diputado radical Luis Petri, que crea en Mendoza un Código de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, haciendo más rígida la legislación para que los presos condenados accedan a salidas transitorias, fue aprobado en general. En tanto, el tratamiento en particular quedará a consideración para después del receso invernal que se inicia hoy.

La votación fue de 42 legisladores a favor, y 3 en contra, Marina Femenía, Lucas Ilardo y Néstor Piedrafita.

Luego de una extensísima jornada, en la que expusieron funcionarios del Ejecutivo y del Poder Judicial, especialistas en derecho penal y familiares de víctimas de delitos, el cuarto intermedio se retomó cerca de las 21.30, y el acuerdo político-legislativo garantizó que la iniciativa de Petri no se cayera y obtuviera una media sanción.

Pero, si bien los radicales, junto a los demócratas y otros legisladores como Daniel Cassia –quienes acompañan desde un inicio la idea de hacer más severa la posibilidad de que condenados a delitos graves accedan como hasta hoy a salidas transitorias– contaban con los votos para imponerse en el recinto, este proyecto no logró el consenso necesario para llegar fortalecido a Senadores.

Es más, el tratamiento en particular de los 273 artículos que contiene el Código de Ejecución de la Pena, será muy trabado, luego de haber recibido muchos cuestionamientos que hasta el mismo autor del proyecto admite que tendrá en cuenta para lograr una ley que tenga la mayor cantidad de adhesiones.

El oficialismo fue quien quedó en la situación más incomoda, luego de que no votaran con unanimidad debido no sólo a los cuestionamientos técnicos, sino también por la dificultad de tener una conducción política sólida.

Las conversaciones que mantuvieron el miércoles el vicegobernador, Carlos Ciurca, con el titular del radicalismo, Alfredo Cornejo, parece que lograron imponerse a las opiniones en contra del proyecto que surgieron de funcionarios del Ejecutivo como la subsecretaria de Justicia, Romina Ronda, la de Derechos Humanos, María José Ubaldini, y el director del Servicio Penitenciario provincial, Sebastián Sarmiento.

El radicalismo había advertido que pretendía consensuar al máximo posible esta iniciativa, pero que si se veían en la obligación iban a forzar la votación, sabiendo que contaban con los votos necesarios y que el efecto que querían reflejar en la comunidad les es a favor.

En este punto el oficialismo quedó embretado, no podían dejarle todo el rédito a radicales, demócratas y peronistas disidentes, de cara a los reclamos de la sociedad de hacer leyes más duras para la delincuencia.

Durante la jornada, varios diputados del Frente para la Victoria pasaron de no avalar el proyecto, a hacerlo. Y el cambio de opinión no se debió a las particularidades de las opiniones técnicas que fueron recogiendo, fue más bien por presiones políticas provenientes del Ejecutivo, de sus jefes territoriales, y a la vez, de cómo recibirá la gente esta iniciativa.

Contra la demagogia punitiva, reivindicación de la seguridad democrática

Asistimos estos días a una ofensiva, como ocurre cada breve lapso, de la “demagogia punitiva”.

Consiste en una práctica de ciertos legisladores de aparecer generosamente por pantallas diciendo qué tan terribles son los delincuentes, qué tan débiles son los jueces, qué tan “atados” están los policías y qué maravilloso es su nuevo proyecto destinado a “castigar como corresponde” a esos delincuentes.

Esas pantallas crearon antes un contexto y un clima. He llegado a contar 45 minutos en un noticiero de una hora dedicados a un crimen resonante. Una población en que ese noticiero tiene alto rating, ¿qué opinará luego de la emisión?

No escribo estas líneas desde ningún afán festivo ni despreocupado por el delito ni por problemas que son reales, dolorosos y urgentes. Menos aún del desconocimiento del dolor de las víctimas. Las víctimas siempre tienen un lugar especial, lo que no quiere decir que en todos los casos tengan razón.

Digo, no obstante, que la discusión sobre seguridad está planteada de un modo errado si no es que mediante estafa. Hay legisladores que quieren congraciarse con difusión fácil a costas del estado de derecho. Precisamente eso se ataca con la “mano dura”, el estado de derecho, las garantías que cobijan a todos.

Nada de esto es nuevo. No ha tenido resultado para disminuir el delito pero sí ha conseguido tener una sociedad más miedosa y con menos libertad.

“Las respuestas estatales autoritarias e ineficientes frente al delito y la fuerte dosis de exclusión y violencia que domina el debate público y orienta muchas de las acciones del Estado en la materia, exigen una discusión abierta y pluralista, capaz de alcanzar acuerdos básicos sobre políticas democráticas de seguridad que atiendan las legítimas demandas de la sociedad” comienza diciendo el Acuerdo para la seguridad democrática firmado por organizaciones sociales, de derechos humanos y políticos de todos los principales partidos.

Al referirse al “engaño de la mano dura” el documento sostiene que “las políticas de mano dura no han reducido el delito, han aumentado la violencia y, en algunos casos, hasta han amenazado la gobernabilidad democrática”.

El documento, disponible en internet, es una lectura recomendable ante tanta verba calenturienta:http://www.cels.org.ar/common/documentos/acuerdo_para_la_seguridad_democratica.pdf

Sin embargo, ante la necesidad de volver a discutir estas problemáticas tres cosas quiero plantear:

No existe una caracterización lombrosiana de “los delincuentes”. No hay delincuentes por un lado y gente “decente” por otro. Esta idea a pesar de ser contundentemente refutada desde hace un siglo, resiste y vuelve. Los delitos constituyen conductas que a priori cualquiera podría cometer, no hay una fisonomía, clase, caracteres físicos o conductuales que prefiguren quién cometerá conducta delictiva. Si me preguntan a mí, diré que los peores criminales no son precisamente del aspecto físico o la clase social que frecuentemente se asocian al delito.

La definición de un procedimiento penal por parte del Estado no tiene nada que ver con el devenir ni con las reacciones de los sujetos. El procedimiento penal no es algo aplicable a otro, es aplicable a mí mismo (para cada uno de nosotros). Cuando vemos gente que sostiene: penas más duras, más largas, menos discusión y a otra cosa, debemos decirle que el derecho no es para otros, es para ella misma; no hay nada a priori que indique que no será ella misma acusada de un delito y las garantías están para preservar la posibilidad de nuestra defensa. Imagínese Ud. que bastara con que un policía diga quién comete delito y quién no, ¿no hay acaso sobradas muestras de casos en que los mismos policías cometían el delito? Más poder a la policía sin control no parece un buen camino. Vale lo mismo para cualquier instancia.

Los procedimientos y penas que definimos como sociedad nos describen como civilización. A lo largo de toda la historia tenemos muestras terribles de cómo reyes, príncipes, virreyes y, en general, autoridades de toda laya, aplicaron penas horrorosas. Hoy mismo la aplicación de penas más crueles, o la misma pena de muerte, es un indicador bastante fiable de sociedades más violentas. La apuesta a la resocialización, a la reeducación como meta de los sistemas punitivos es un triunfo humanista que merece ser defendido, no desde un ingenuo idealismo sino desde un compromiso en cada instancia para crear condiciones estructurales de mayor igualdad social y construcción de una sociedad pacífica.

Aumentar el miedo no ayuda. Una sociedad encapsulada, el espacio público privatizado, un concierto de countrys con seguridad privada (o con policía estatal a su servicio), lleva a todo lo contrario de una sociedad pacífica.

Nada aporta el deseo de vengarse de alguien que cometió un delito por salvaje que sea. Los organismos de derechos humanos, una reserva ética señera en nuestra Argentina, dan ejemplo vivo de cómo la búsqueda de justicia, aún para crímenes horrorosos puede separar la justicia de la venganza, puede procurar juicio y garantías para los peores criminales.

Mucho puede y debe hacerse pero no en clave autoritaria que nada soluciona y mucho agrava los problemas.

por Carlos Almenara, Presidente del Encuentro por la Democracia y la Equidad

Link permanente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/399797

lunes, 2 de julio de 2012

Buscamos a Luis Stuhldreher

El gobierno Nacional ofrece una recompensa de 100 mil pesos para quien aporte datos acerca del paradero del exintendente de San Rafael, Luis Alberto Stuhldreher, acusado de "privación ilegítima de la libertad y tormentos" en perjuicio de una veintena de víctimas durante la última dictadura militar. Desde el 7 de julio de 2011, pesa sobre el exintendente un pedido de captura nacional e internacional, por lo que figura en la lista de personas buscadas por Interpol. (Página 12)

 

Stuhldreher1

Buscado por Interpol

Luis Alberto Stuhldreher ex intendente de facto de San Rafael y ex funcionario del gobierno cobista, consiguió evitar sentarse en el banquillo de los acusados gracias a Otilio Roque Romano, Francisco Luis Miret y Julio Demetrio Petra, que conformaban la Cámara Federal en la Justicia Federal de Mendoza. Miret fue destituído, Romano está prófugo en Chile y Petra presentó la renuncia, para evitar la destitución.

“Eduardo Mestre Brizuela, consiguió que Julio Petra le otorgara la "falta de merito extensiva" a su defendido. Esta decisión fue tomada de manera  irregular y más tarde se convirtió en el detonante de la renuncia de Petra, asediado por las denuncias por mal desempeño en sus funciones.” Mestre Brizuela es otro ex funcionario judicial cuestionado por su complicidad con la dictadura militar, primo de Ramón Mestre, ex gobernador radical de Córdoba.

“Petra es que resolvió la falta de mérito observando sólo uno de los veinte expedientes que en los que aparecía imputado a Stuhldreher. Sin embargo, la hizo extensiva al resto a carpeta cerrada.”

Stuhldreher durante el gobierno de Julio Cobos, estuvo a cago de la Dirección de Logística de la Policía de Mendoza.

Nota de El Sol on line

stuhldreherMariano Tripiana, hijo de desaparecido, muestra satisfacción por la medida del gobierno nacional que puede hacer posible que Luis Alberto Stuhldreher, ex intendente de San Rafael sea sometido a juicio.

Tripiana está esperanzado, “no se sabe dónde está, pero es posible que con este ofrecimiento alguien esté dispuesto a hablar” dice y recuerda que  esto es posible a partir de las denuncia contra los ex jueces Julio Demetrio Petra y Otilio Romano. “Oficialmente no ha salido del país” dice Tripiana de Stuhldreher, pero también aporta que “tiene padrinos políticos, como lo fueron Petra y Romano”. 

El ex intendente de facto está procesado por imposición de tormentos agravada en nueve hechos, por los casos de Humberto Roca, Luis Enrique Barahona, Luis Abelardo Berón, Juan Carlos Berón, Jorge Valentín Berón, Diego Pousadela, Roberto Flores, Germán Ríos, Hugo Adelmo Riera, todos en concurso real con los de privación ilegítima de la libertad agravada en once hechos como son las desapariciones de Héctor A. Fagetti (caso que valió el pedido de detención de la ex presidente María Estela Martínez de Perón y su gabinete), Francisco Tripiana, Pascual Sandoval, José Guillermo Berón, Roberto Osorio, Marta A. Guerrero, José Ortemberg, Rolando Gastón Berohiza, Omar Ozán, Ricardo Ríos y Rosa Luna. Estos últimos son considerados delitos de lesa humanidad.

Nota de MDZ

487240_302386573191640_1842880344_n

 

Las personas que quieran suministrar datos deberán comunicarse telefónicamente con la Unidad Especial para Búsqueda de Personas ordenada por la Justicia al (011) 5300-4020, según indicó el artículo segundo de la resolución.

martes, 19 de junio de 2012

Blanck por la renta minera

Hace unos días me tocó presenciar frente al televisor cómo el periodista de Clarín, Julio Blanck, recomendaba a Axel Kicillof que “en lugar de usar la plata de los jubilados vaya por la renta minera como correspondería a un verdadero progresista”.

Está visto que hasta que Clarín no se amolde a la Ley de Medios estamos dedicados a tratar que no se manipule la población con ese martillo persistente en la cabeza de todos nosotros.

No alarmarse, Clarín hizo cosas peores, por ejemplo, se quedó con Papel Prensa en una mesa de torturas. Demuestra habitualmente que sigue con disposición a los mismos métodos. Hasta ahora, en esta etapa, hemos podido evitar las peores exteriorizaciones.

Pero desenredemos esta bravuconada de Blanck. La frase se las trae.

Primero, el destinatario.

No le habla a la audiencia, no le habla al gobierno, le habla a Kicillof. El socio de Clarín en el negocio del papel y los agroeventos, el diario La Nación, ya dedicó tapas al viceministro con titulares que merecen formar parte del acervo más típico del macartismo. La Nación ya catalogó al funcionario como marxista, judío, nieto del rabino de Odessa. La falsedad del dato histórico no oculta el afán persecutorio y discriminatorio con el que sus cómplices operativos para los negocios, la dictadura, cometió las mayores atrocidades.

No se puede interpretar que el mensaje esté dirigido a Kicillof sin este contexto, entonces, primero, Blanck macartea.

Lo de “la plata de los jubilados” es una falsedad. Construyen el mito, quieren dar la imagen de que hay plata que es de un grupo de la población a la que viene el gobierno y roba. Hacen eso mismo sistemáticamente desde 2008. Muestra de cinismo importante, toda vez que si hay pruebas de algún robo a lo que era un fondo para los jubilados fue por parte de Clarín que extorsionó al conjunto de las AFJP para que compren acciones de su grupo empresario a $30 y que vendieran a $ 6 ocasionando un quebranto de varios cientos de millones al sistema.

Más importante es insistir en que la nacionalización de las jubilaciones implicó un cambio de paradigma. Que el fondo de sustentabilidad no es de los jubilados, es de todos los argentinos y está destinado sí a pagar jubilaciones. Pero esos fondos no pueden quedar inmóviles, hay que usarlos para que produzcan y qué mejor que usarlos en vivienda.

Antes, con las AFJP, las jubilaciones “no existían”, había un sistema de ahorro, en que cada uno de los trabajadores en blanco era obligado a poner un porcentaje de su sueldo en, digamos una “caja de ahorro individual”. Esa caja de ahorro no podía ser tocada por su supuesto dueño hasta que se jubilara. Cuando se jubilara (básicamente) se le devolvía lo que había juntado más la renta que hubiera conseguido su AFJP con sus inversiones, que si todas fueron como las que hizo con Clarín, el final estaba cantado. El importe que tenía que ingresar a las cuentas de capitalización era disminuido por comisiones “de administración” que llegaban a superar el 30%.

Ese sistema jubilatorio había dejado más de 2 cada 5 mayores sin jubilación. Y los que la tenían cobraban mayoritariamente montos bajísimos.

Vale decir que las jubilaciones aparecen para dar respuesta al problema de los ancianos sin cobertura. Si Ud. quiere durante su vida activa ir haciendo un fondito para usar al momento que se retire, puede ser una buena idea pero no es una jubilación. Un sistema jubilatorio debe garantizar cobertura amplia y un mínimo de ingreso digno para todos.

Quienes insisten en plantear la prioridad del 82% por sobre el aumento de las jubilaciones mínimas están priorizando un Estado que potencia la desigualdad social. Para sociedad desigual ya tenemos toda la vida activa. Seguramente los más favorecidos llegarán a su edad avanzada con propiedades y bienes que harán más apacible su vida, si quieren pueden, privadamente, hacer una inversión que devengue una renta mensual. Cuando interviene el Estado estamos autorizados a pedirle que, por lo menos, no aumente la brecha.

Aún así, la nacionalización del sistema se produjo por el desbarranque de las inversiones que hacían las AFJP. Dilapidaron buena parte de los aportes, lo que hacía  insostenible aún en sus términos el régimen.

Blanck propone gravar adicionalmente la renta minera. ¿Propone esto? Si se hiciera algo así no es arriesgado sostener como seguro que aparecería cuestionando la inseguridad jurídica de nuestro país.

Para enfrentar corporaciones hace falta poder y voluntad política como ha manifestado este gobierno para enfrentar la concentración de la comunicación. Si hay chances de hacerlo en otras áreas seguramente es en la senda recorrida desde 2003 y no en otra como han dejado recurrentemente de manifiesto los opositores políticos.

Ahora, ¿por qué Blanck pide gravar la renta minera si no quiere gravar la renta minera?

En esta pregunta subyace una clave de estos tiempos cual es la imposibilidad de un debate político. No es posible confrontar proyectos, discutir ante argumentos que no son argumentos, argumentos que son excusas y que van hoy en un sentido mañana en el contrario como si nada, que no tienen un “lugar de enunciación”.

Ubicuos los he llamado en alguna ocasión.

Ubicuidad que se refleja también en que Blanck diga ¡lo que haría un auténtico progresista! Blanck puede decir lo que haría él, lo que haría Clarín, pero si Blanck es quien va a decir lo que haría un auténtico progresista estamos en problemas.

Y estamos en problemas porque la concentración mediática hizo que Blanck dijera hasta no hace mucho qué haría un auténtico progresista.

Afortunadamente, a pesar de Blanck y sus patrones, Argentina tiene hoy una pluralidad, un vigor en las voces que se expresan, que no podrán callar por más que lo intenten.

http://www.mdzol.com/mdz/nota/395003-blanck-por-la-renta-minera/

viernes, 1 de junio de 2012

Ante el desalojo en Palmira

Fotos de Horacio Rodríguez – Diario UNO

COMUNICADO DE PRENSA

Ante la violenta represión policial en Palmira el 31 de mayo, organizaciones políticas y sociales que defienden y apoyan este proyecto nacional y popular expresan que desde el año 2003 es política oficial no usar la violencia como resolución de los conflictos sociales.

En palabras de nuestra presidenta dichas ante los gravísimos sucesos del parque indoamericano  “la violencia no sirve para crear seguridad … Y que frente a cuestiones sociales, quienes tenemos responsabilidades de estado debemos tener el equilibrio, la paciencia y la articulación que permita evitar más violencia”.

En Mendoza, hace falta hacer realidad la doctrina nacional que prioriza la satisfacción de las necesidades postergadas de nuestro pueblo aplicando el viejo principio de que “donde hay una necesidad, hay un derecho” y no usar la violencia de un desmedido operativo policial que agravia nuestro respeto a los derechos humanos en su concepción mas amplia, núcleo de nuestro compromiso con el gobierno nacional.

CORRIENTE NACIONAL Y POPULAR 25 DE MAYO-CNP 25- CARTA ABIERTA - MOVIMIENTO UNIDAD POPULAR- M.U.P.- MOVIMIENTO EVITA - LAS CRISTINAS - LA MARCHA DE LAS PUTAS - CENTRO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y MONITOREO DE POLÍTICAS PÚBLICAS –CEMOP - CENTRO DE FORMACIÓN POLÍTICA RODOLFO PUIGRÓS - ENCUENTRO POR LA DEMOCRACIA Y LA EQUIDAD - PARTIDO HUMANISTA - ASOCIACIÓN AMADO - CASA DE LA MEMORIA – CORRIENTE J.P. DESCAMISADOS - CON LA FUERZA DE LAS MUJERES - MOVIMIENTO OCTUBRE - FUNDACIÓN EL PROSUMIDOR POR EL DESARROLLO LOCAL AUTOSUSTENTABLE -

Mendoza, 1º.de junio de 2012.

martes, 29 de mayo de 2012

Caso Papel Prensa 1:

Lidia Papaleo relató las amenazas de Magnetto para que vendiera Papel Prensa

 

Lidia Papaleo de Graiver relató las amenazas que en 1976 le efectuó Héctor Magnetto para obligarla a vender Papel Prensa y tras asegurar que nunca olvidará su mirada intimidatoria, aseguró que "no había opción a que no vendiera Papel Prensa".

"En el edificio del Diario La Nación, (Héctor) Magnetto me amenazó a mí y a mi hija (María Sol Graiver); me dijo que no había opción que (no fuera) vender Papel Prensa o perdíamos la vida mi hija y yo", dijo la viuda de David Graiver.
Papaleo de Graiver precisó que en ese momento su hija tenía dos años y medio y no pudo continuar porque su voz se quebró.
La mujer comenzó recordando que su esposo, David Graiver, murió "en un accidente provocado" el 7 de agosto de 1976, cuando ella y la niña se encontraban en México.
"Regresamos a la Argentina el 6 de septiembre de 1976, y a partir de ahí, recibimos amenazas personales y en grupo, telefónicas y personales, de todo tipo, donde nos decían que teníamos que vender Papel Prensa y que teníamos que vender las empresas a personas argentinas y que no fueran judías".
Papaleo de Graiver comenzó así a relatar la apropiación de Papel Prensa, sufrida durante la última dictadura militar, al declarar en el juicio que se sigue a una veintena de represores por delitos cometidos en centros del Circuito Camps, entre ellos Puesto Vasco, donde estuvo detenida la mujer.
Recordó que un mes y medio antes de morir su esposo, un amigo mexicano, Gabriel Alarcón, le dijo: "David, debes vender Papel Prensa porque te va a costar la vida".
"Yo no sabía qué era Papel Prensa, y esa noche le pregunté (a David Graiver) por esas palabras y me tranquilizó diciéndome que Alarcón pensaba que en Argentina las cosas se manejaban como en México", relató.
Explicó también que "cuando fui al velatorio de la mujer de (Francisco) Manrique, que murió de un ataque de asma, él también me aconsejó que vendiera Papel Prensa cuanto antes".
Finalmente relató lo ocurrido la noche del 2 de noviembre de 1976, cuando es citada a las oficinas del diario La Nación, junto a los padres y el hermano de David Graiver.
"Era un salón grande, por un lado estaban los padres de David; por otro lado, Isidoro; unos estaban reunidos con Bartolomé Mitre y otros con Campos Carlés, no recuerdo bien; y yo estaba en otro lado con (Héctor) Magnetto".
"Recuerdo sus amenazas a mí y a mi hija, recuerdo su mirada, decía que debíamos firmar o perdíamos la vida mi hija o yo, eran amenazas de muerte" y agregó que por esas amenazas "no había opción a que no se vendiera Papel Prensa".
La viuda de David Graiver recordó que posterior a su firma, habla con "un señor de Clarín, un abogado de apellido Sofovich" que le dijo que Clarín "había pasado a manos de la señora Ernestina de Noble y me aconsejó que me fuera del país ese mismo día".
Precisó que Gainza Paz "fue el intermediario, el que trajo a los tres diarios compradores de Papel Prensa".
"Me dijeron  que me fuera al Puerto, que ni siquiera regresara a mi casa, que encargara a alguien que me lleve las cosas, que no volviera más a mi casa y me fuera del país", agregó.
En marzo de 1977 es detenido ilegalmente Juan Graiver, padre de David Graiver y el 14 de marzo de ese año, es detenida ella y trasladada al centro clandestino conocida como Puesto Vasco, donde sufrió torturas.
"Desde el primer día que llegué a Puesto Vasco me torturaron y maltrataron más que a nadie", recordó.
Aseguró que "me pegaban, escupían, torturaban y eyaculaban encima, pero preferiría englobar esto en maltrato y no dar más detalles".
El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, presidido por Carlos Rozanski, propuso a Papaleo permitirle declarar estos maltratos con la sala sin público ni medios de comunicación.
En Puesto Vasco la mujer estuvo detenida hasta el 7 de abril de ese año, pasando luego por otros centros de detención hasta que fue puesta a disposición del Poder Ejecutivo Nacional y juzgada por un consejo de guerra, recuperando la libertad a mediados de 1982.
Contó que en una oportunidad fue sacada de Puesto Vasco para que vendiera las acciones del diario La Opinión, las que estaban guardadas en la casa de una familia amiga de apellido Sajer, que, tras retirar el sobre, fue saqueada.
La mujer identificó a dos de sus torturadores como Norberto Cozzani y otro de apellido Rojas, precisando que este último tenía un perfil más contemporizador mientras que Cozzani era el violento.
Recordó que compartió cautiverio con varias personas que trabajaban en las empresas de su esposo, como "Silvia Fanjul y Lidia Angarola, con un contador de apellido Bogani, un abogado, y un señor de apellido Tur".
"Me amputaron seis años de vida y seis años de la vida de mi hija", aseguró emocionada Lidia Papaleo en alusión a los años que estuvo presa, ya que recuperó la libertad el 24 de julio de 1982.

Telam

 

Caso Papel Prensa 2:

Ex vicepresidente de Papel Prensa ratificó que cedió acciones bajo presión

Noticia publicada en InfoNews

Rafael Ianover corroboró haber cedido las acciones de esa empresa durante la dictadura cívico militar “bajo una presión muy importante y sin haber leído el convenio porque estaba aterrorizado”. En tanto, Lidia Papaleo aseguró: "Magnetto amenazó a mí y mi hija para que vendiera". 

 

“El 2 de noviembre de 1977 me hicieron ceder las acciones de Papel Prensa en una oficina del diario La Nación en la calle Florida. Firmé la cesión sin haber leído el convenio porque estaba aterrorizado”, explicó el ex vicepresidente de la empresa, Rafael Ianover.
Las declaraciones las realizó este martes en el juicio que lleva adelante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que juzga a 25 represores por los delitos cometidos durante la última dictadura en 6 centros clandestinos de detención que integraban el denominado Circuito Camps.
Sostuvo que “en ese momento, ignoraba que en otras dependencias de La Nación había miembros de la familia Graiver” y dijo que “era una estrategia para presionarlos a ellos”.
Ianover volvió a afirmar que todas sus negociaciones para ceder las acciones por Papel Prensa fueron con Patricio Peralta Ramos y que éste le juró que “a cambio, no le harían nada ni a él ni a su familia”.
Detalló que cedió las acciones a “un sello de goma llamado `Papel` cuyo capital era de doce mil pesos y detrás del cual estaban La Nación, La Razón y Clarín”.
En realidad, los diarios nunca suscribieron las acciones de la firma Papel Prensa. Todos sabían que `Papel` estaba constituido por estos tres diarios”, afirmó Ianover.
Rememoró que “todo se hizo bajo una presión muy importante” y manifestó que “cuando estuve detenido, en 1977, representantes de Clarín y La Nación le ofrecieron a mi señora el pago de la cesión del paquete accionario”.
Además, relató que durante su cautiverio, se encontró dos veces con Lidia Papaleo. “Una vez, durante un oficio religioso en una alcaidía. La vi normal. Sé que luego la torturaron”, contó.
Precisó que en el Departamento de Policía “comíamos con los guardias porque no nos consideraban delincuentes sino presos políticos” y añadió que “el trato era cordial, creo que porque ellos entendían que todo fue una gran conspiración con el objeto de apoderarse ilícitamente del paquete accionario de Papel Prensa”.
Narró que estuvo 16 meses detenido y que, durante ese período, “observé algo que me preocupó mucho: muchos de los 23 detenidos del Departamento de Policía iban saliendo gradualmente y el único que no salía era yo”.
Después comprendí que era una estrategia organizada por los tres diarios para poder inaugurar la nueva planta de Papel Prensa”, prosiguió y aseguró que “la familia Graiver y yo estábamos en la cárcel, de manera que nadie pudo oponerse a la inauguración o hacer una objeción sobre la transferencia del paquete accionario”.

 

sábado, 26 de mayo de 2012

Unidas y Organizadas por el Aborto Legal

Unidasyorganizadasxablegal

El Día de la Acción por la Salud de las Mujeres estaremos junto al Frente de Mujeres Nacional y Popular concentrando en el obelisco a partir de las 18 hs.


Se realizará una intervención callejera en el Obelisco para celebrar los logros legales alcanzados desde el 2003 en adelante por la salud de las mujeres: la guía técnica de atención a los abortos no punibles, la ley de parto humanizado, la ley de ligadura tubaria y vasectomía, la ley de educación sexual integral, la ley de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, el protocolo de atención integral a víctimas de violencia sexual.


También reclamamos que no se siga postergando el tratamiento en el congreso del proyecto de ley de despenalización y legalización del aborto presentado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito; la lucha por el derecho al aborto lleva más de treinta años en el país y es una cuestión de salud pública, de justicia social y de derechos humanos que no se puede ignorar.

A partir de las 18 hs. movimientos sociales, agrupaciones políticas del arco kirchnerista y fuerzas políticas que desde un espacio autónomo apoyan los logros del gobierno, nos convocamos en Corrientes y 9 de Julio con la consigna “Unidas y Organizadas por el Aborto Legal”. Bajo cientos de paraguas verdes y manifestaremos nuestro apoyo a las políticas de ampliación de derechos del gobierno nacional, movilizándonos por la salud integral de las mujeres y la despenalización y legalización del aborto.

Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir.

La perspectiva de género profundiza el modelo.


Nunca menos derechos.


Central de Trabajadores de la Argentina (CTA); Movimiento Evita; Nuevo Encuentro; Todas con Cristina; Frente de Mujeres K; Unión de Mujeres Socialistas; Movimiento Unidad Popular (MUP); Unión de trabajadores de la Educación (UTE); Federación de Tierra y Vivienda (FTV); Red PAR (periodistas por una comunicación no sexista); STEBA; Movimiento Territorial de Liberación; Federación Juvenil Comunista; Raíz Social; Abogados por la justicia Social (AJUS); Asociación del Personal Aeronáutico, Centro de Estudios Mujeres y Trabajo (CEMyT); Corriente Justicia Social; Comisión Política Iglesia dimensión de fe; pueblos del Sur; Tendencia Nacional y Popular; Agrupación Pocho Lepratti de ATE; Partido Comunista Argentino(PCA); Frente Grande; Integrantes de la campaña nacional por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

El chocolate del 25

En conmemoración de la Revolución de Mayo, realizamos por iniciativa y ejecución del compañero Luis Pérez y su familia un chocolate en el Barrio Mirador del Cerro, en el oeste de la ciudad de Mendoza. Ahí los niños disfrutaron de un sabroso chocolate, y de sus juegos favoritos.
Fotos: Carlos Almenara

martes, 15 de mayo de 2012

Espacio nacional y popular


La reciente votación sobre la estatización de YPF muestra un cambio significativo del modo de funcionar del sistema político argentino.

Una oposición abroquelada en el “grupo A” que no significó más que la versión local de experiencias destituyentes de Bolivia, Venezuela u Honduras se desintegró como fuerza articuladora.

Siempre es buena la ocasión para coincidir y fortalecer las posibilidades de la política de transformar las estructuras de manera más favorable a las mayorías populares.

Lo que ya se expresó a nivel del pueblo puede expresarse a través de sus representantes. La articulación de coincidencias fuertes y sustanciales abriría el camino a oportunidades insospechadas.

El eje puesto en la oposición entre política y corporaciones habilita avances inéditos con la condición de que la política no se autonomice de las vivencias populares.

Hay una interpelación que los partidos que integraron el “grupo A” no podrán evitar por muchos fuegos de artificio mediático que convoquen: la defensa de las corporaciones no se compadece con la representación popular. Tenemos ejemplos a raudales.

El “grupo A” fue pródigo en defensas corporativas: oligopolios mediáticos, AFJPs, sus restos incluso intentaron defender a Repsol. ¡Miembros de ese grupo esgrimieron los argumentos británicos contra la soberanía argentina en Malvinas! Su fracaso y los grados crecientes de conciencia colectiva invitan a una reconfiguración del escenario.

Habrá quienes seguirán insistiendo en la misma oposición cerril, cada vez más coherentemente expresada por un discurso de derecha tradicional, jerárquica, excluyente y con sectores antidemocráticos y discriminadores. Este discurso se consolida, está logrando la hegemonía opositora. Están mostrando el proyecto que no mostraban, es el mismo de los noventa. Por otro lado el proyecto nacional y popular con el claro liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner que convoca un amplio espectro político y social de ampliación de derechos y construcción de nuevos espacios de ciudadanía.

Quien aspire a suceder a Cristina sin el consenso de esa fuerza en construcción liderada por ella, seguramente terminará en el bloque antagónico.

Muchos militantes y algunos dirigentes que no se sienten a gusto en un bloque de derecha corporativo tienen ahora más oportunidades para redefinir sus alineamientos.

Hay hoy un proyecto de gobierno que recupera las banderas de todos los momentos libertarios y populares de nuestra historia. Interpela todas las tradiciones políticas que enarbolaron los ideales de justicia, igualdad y libertad. Así, ciertamente, refleja al peronismo, pero no solo al peronismo. No hay expresión política más genuina de las mejores tradiciones socialistas, radicales, comunistas, anarquistas, en el marco de la construcción de un modelo político y social viable y pacífico que las impulsadas por el proyecto conducido por Cristina.

Hay muchos dirigentes y militantes rezagados en relación a su pueblo. El pueblo esto ya lo sabe. Los dirigentes y militantes pueden aprenderlo. No se defiende una tradición política soportando conducciones partidarias entregadas a la oligarquía o al error y el daño. Se la defiende apoyando lo mejor para las mayorías. Y eso es apoyando a Cristina.

Siempre es necesario juntar fuerza para un proceso de transformación. Sería muy oportuno que la “política” diera cuenta de nuevos realineamientos en consonancia con las mayorías.

Si ello es así, si continua el proyecto nacional y popular sumando adhesiones, como dicen algunas pintadas callejeras (y seguramente no referidas a una línea de colectivos) ¿Dónde para el 54?

Carlos Almenara
Presidente Encuentro por la Democracia  y la Equidad de Mendoza en Nuevo Encuentro