lunes, 15 de abril de 2013

Martín Sabbatella en el MICA

Martín Sabbatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual participó de las Jornadas del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), que se desarrolló del 11 al 14 de abril en Tecnópolis.

MICAOrganizado por la Secretaría de Cultura de la Nación, conjuntamente con diversos organismos nacionales, MICA es el primer espacio en la Argentina que concentra en un mismo lugar, las diferentes actividades de las industrias culturales con el objeto de generar negocios, intercambiar información y presentar su producción a los principales referentes de todo el mundo. Los sectores que participan son: artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música y videojuegos.

Durante cuatro días, productores y artistas tuvieron la posibilidad de encontrarse con las principales empresas de Industrias Culturales de todo el mundo y abrir nuevas oportunidades de mercado interno y posicionar al sector de las Industrias Culturales argentinas en el mercado mundial, dando cuenta de su calidad y sus precios competitivos.

.

 

martes, 2 de abril de 2013

Estela de Carlotto en el sur mendocino en la Semana de la Memoria 2013, con una pizca de “algo personal”

por Carlos Benedetto

Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares – Malargüe

Semanario Sin Pelos en la Lengua Malargüe

http://sinpelos2011.wordpress.com/

Hace algunos meses se pensó, desde Abuelas de Plaza de Mayo, organizar la tercera visita a Malargüe de la Sra. Estela de Carlotto. En la segunda (2007) la presidenta de Abuelas dejó inaugurada la Biblioteca de la Memoria Jaime De Nevares, nombre simbólico en un pueblo donde la religión católica todavía se entiende como negación del Concilio Vaticano II.

Francisco Jaime De Nevares, fallecido a los 80 años en 1995, fue el primer Obispo de la Diócesis de Neuquén, creada por el Papa Juan XXIII el mismo año en que se iniciaba el Concilio y, que a pesar de provenir de una familia oligárquica, bien pronto Don Jaime asumió la causa de los pobres. Con la última dictadura fue un férreo luchador por la vigencia de los derechos humanos.

Esa inauguración tenía otro sentido yuxtapuesto, y era que se realizaba al cumplirse seis meses del asesinato del maestro Carlos Fuentealba, también neuquino, y en la sede del sindicato docente (SUTE) delegación Malargüe.

Lo cierto es que a poco de instalarse se verificó una pérdida de libros y un ninguneo a las actividades de la biblioteca, por lo que la Biblioteca debió ir al camino del exilio y reunirse con libros estropeados que habían estado enterrados en Buenos Aires durante la última dictadura.

Así fue que deambuló por distintos lugares ante la indiferencia del Concejo Deliberante de Malargüe como del encargado de la Biblioteca Municipal el Director de Cultura Armando Escobar que, a pesar de estar alineados con el Frente para la Victoria, nunca mostraron interés real en adherir a la política del Estado Nacional en la materia. Había más lealtad a Celso Jaque que a Cristina Fernández de Kirchner. Problema que aún subsiste en algunos sectores del gobierno provincial y del gobierno municipal.

Durante casi dos años la biblioteca estuvo en la sede de la Juventud Radical y entonces resultaba casi incoherente una nueva visita de Estela de Carlotto al sur mendocino a visitar una biblioteca que estaba en cajas en la sede de un partido opositor pero cuyo acervo era alimentado por aportes del oficialismo.

Se pensó, al principio, hacer un acto en Malargüe en adhesión de la Semana de la Memoria, el día 28, un día después que en San Rafael, pero en Malargüe quien manda en la materia es la Iglesia (o mandaba, porque se avizoran cambios) y entonces hasta el presente no hay 24 de marzo. Por lo tanto la agenda de la Semana de la Memoria en el sur terminaba en San Rafael, con la visita de Estela Carlotto y de Victoria Montenegro, nieta restituída que además es Secretaria de derechos humanos de KOLINA, Corriente para la Liberación Nacional, liderada a nivel nacional por Alicia Kirchner y a nivel provincial por Gustavo Maure.

El intendente malargüino Juan Antonio Agulles y su secretaria de Desarrollo Humano Claudia Martínez daban un giro de 180 grados a la línea política de negación de los Derechos Humanos como política de Estado y bandera política, y decidían la apertura al público de la misma y se le asignaba un lugar en un espacio de la Dirección de Educación en un barrio lejano del centro de la ciudad.

Organizada por Mariano Tripiana (H.I.J.O.S.) la visita de Estela y Victoria Montenegro compartimos el panel con ellas, con el aliciente de que había anuncios para hacer y que el intendente de Malargüe había decidido enviar a Claudia Martínez al frente de una nutrida delegación (Movimiento Evita, Militancia Social para la Victoria), para hacer entrega a Estela de Carlotto del decreto aludido antes, a último momento se sumó también el ministro provincial Guillermo Elizalde, encargado de la política de derechos humanos.

Lo demás es historia conocida:

  1. La proyección de una película de excelente factura, sin golpes bajos, filmada por un joven que no vivió la dictadura pero supo recrear el clima de terror que se vivía, lo que le valió felicitaciones

  2. Unas breves palabras de Nicolás Gil Lavedra sobre el apoyo recibido para hacer el film y recordando que su padre es radical y su madre peronista, seguida del suscripto, quien aprovechó para denostar a la prensa que esa semana había vuelto a intentar un touch de gloria gorila a través de un tal Tenembaum y sobre lo cual es mejor no abundar. Pero fue inevitable hablar de cómo la prensa local del sur, aún estando financiada inexplicablemente por el oficialismo, hace una propaganda permanente en contra de los Derechos Humanos (Semanario El Fiscal de Malargüe, Semanario Departamental y Diario San Rafael de San Rafael, etc.).

  3. Palabras entrecortadas por la emoción de Mariano Tripiana, quien reivindicó la memoria de su padre, el desaparecido Francisco Tripiana

  4. Palabras de Victoria Montenegro reivindicando la condición humana de los desaparecidos (“no eran meros subversivos, eran personas”)

  5. Una canción “Laura”, del film homónimo norteamericano de 1944, el preferido de Estela de Carlotto y que la hizo llorar, a cargo del músico malargüino Marcelo Blajevitch, que la había preparado en secreto durante un año.

  6. Claudia Martínez trabajó, exhibió resultados y desde su equipo se dejó constancia de que muchas cosas que debería estar haciendo el gobierno provincial, las están haciendo los municipios. Fue de mucho interés la reunión que las funcionarias malargüinas tuvieron con Verónica Baracat, una capacitadora del gobierno nacional que se comprometió a traer a Malargüe cursos y capacitaciones sobre violencia de género.

La frutilla del postre

Luego de la canción de Blajevitch y, aún llorosa, Estela de Carlotto habló pausadamente reivindicando a su hija. “Parece casualidad, pero justo esta mañana había vuelto a ver esa película”… y supimos que era cierto. Reivindicó la lucha de la generación de su hija, contó que hay varones en la conducción de ABUELAS e hizo un análisis pormenorizado de algunas circunstancias en que se filmó VERDADES VERDADERAS.

El relato de Estela exudaba humanidad y sentimientos, sin proclamas políticas, y hasta se dio el lujo de hablar de su pasado “gorila”. Reivindicó a la juventud y contaba anécdotas de su hija, de su relación intensa, a veces conflictiva. Desde el escenario se podía ver a mucha gente, sobre todo mujeres, llorando. Llorando todo el tiempo. Lloraba también el sobreviviente malargüino Luis Barahona, cuando fue mencionado desde el panel y fue ovacionado por el público. Barahona había estado a punto de no asistir por problemas de desorganización, pero su presencia fue clave en esa sala donde se había leído la sentencia del primer juicio a los represores, en el cual él había sido un testigo clave (2010).

Estela parecía la abuela que contaba una historia a sus hijos y nietos (todos allí reunidos, más de 250 personas en el auditorio de la FCAI de la UNC), y esa historia era la misma que antes se había visto en un film donde Estela era en realidad Susú Pecoraro, una actriz fuera de serie.

Mucha emoción, es cierto… se creó un clima de cierta mística, que no pudo ser quebrado por un energúmeno que, con dos crucifijos colgando del cuello, quiso interrumpir a la oradora para decir no se sabe qué, fue sacado por la policía de civil y el tema no pasaría a mayores. Casi nadie se enteró de lo ocurrido.

Luego hubo un paseo por la Plaza de la Memoria, donde hay una placa con los nombres de los desaparecidos sanrafaelinos, allí mismo frente a la vieja estación de tren, con mucha gente casi en procesión queriendo fotografiarse con “la presidenta de Abuelas”. Muchos periodistas irrespetuosos haciendo preguntas y un clima de alegría.

“Laura Carlotto somos todos nosotros” dijo alguien por allí, en la calle, y se terminó así la semana de la Memoria con una velada, la del 27 M, que puso en evidencia que la militancia puede más que la política de roscas.

viernes, 22 de marzo de 2013

Inauguración del espacio Mansión Seré

En el marco del 37º aniversario del Golpe de Estado, junto a la presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, y el presidente de la AFSCA Martín Sabbatella inauguramos el Espacio Mansión Seré Centro de Investigación e Interpretación de Nuestra Historia Reciente. El mismo es el resultado del proyecto de recuperación y preservación arqueológica del lugar donde funcionó el centro clandestino de detención y torturas conocido como “Mansión Seré” durante la última dictadura militar y donde desde 2000 funciona la Casa de la Memoria y la Vida y la Dirección de Derechos Humanos del Municipio.
En julio del 2000, por iniciativa del entonces intendente Martín Sabbatella, el Municipio de Morón creó la Casa de la Memoria y la Vida, el primer espacio latinoamericano dedicado a recuperar y ejercitar la memoria en el mismo lugar donde funcionó un centro de detención. Con la inauguración de este centro de investigación seguimos trabajando para recuperar la memoria. Lo hacemos con alegría y apostando por la vida. Porque donde ellos mataron y torturan, todos los días cientos de chicos vienen a jugar y a divertirse. En este lugar emblemático todos los días le ganamos a la muerte y a la tortura.
La Casa de la Memoria y la Vida es el primer espacio latinoamericano dedicado a recuperar y ejercitar la memoria colectiva ubicado a escasos metros de donde funcionara, durante la última dictadura cívico- militar, el Centro Clandestino de Detención (CCD) conocido como Mansión Seré, a cargo de la Fuerza Aérea Argentina.
El proyecto de recuperación y preservación arqueológica de Mansión Seré incluyó la creación de un laboratorio de 161 m2 donde funcionará un centro de análisis de investigación y depósitos arqueológicos, así como la construcción de pasarelas para la circulación por dentro de los cimientos de la vieja casa, un patio de la memoria y otras áreas de contemplación para que los vecinos y vecinas puedan recorrer los cimientos de la antigua casa.
Además, los resultados de las investigaciones realizadas por el Municipio fueron aportados para fortalecer los procesos judiciales con valiosa información.

domingo, 3 de febrero de 2013

Política para tomar el té (sin masas)

Se reconfiguran elencos de las oposiciones políticas. Hemos visto cómo Macri incorpora a sus “equipos” a campeones de la pantalla; luego de Del Sel, Lalo Ramos, Leandro Ginóbili y Rocío Marengo son sus nuevas promesas. Habrá incorporaciones. Es esperable que luego del sistemático intento erosivo y destituyente de los medios de comunicación resistentes a la legalidad y de los intereses que representan, el mismo proyecto político con otra táctica apele a estos métodos bien conocidos y que tuvieron preeminencia en los noventa. Se trata, luego de intentar inútilmente voltear al gobierno nacional, de construir una alternativa política. ¡Enhorabuena! Todavía resta que abandonen los intentos de golpe de mano. Nada indica avances ese tema. La presentación en sociedad de estos famosos pone en discusión uno de los elementos estructurantes del debate actual, polémica nombrada de múltiples modos, entre muchos: instituido – instituyente; administración – política; economía – economía política. En definitiva de qué se ocupa la política, si de “gestionar” sin alteración alguna de las relaciones de poder existentes en la sociedad o si por el contrario se encarga de discutir democráticamente qué sociedad queremos, qué pacto de convivencia deseamos, qué relaciones sociales consideramos justas y aceptables. Nada objetable hay en la participación política de estos mediáticos, al contrario. Lo que no deberíamos permitir es que nos hablen de fruslerías, de sus romances, de sus familias o sus vidas privadas y con ello evadan la explicitación de su proyecto político (que es lo que en verdad importa de un político). Insultos como los de Del Sel no ilustran sobre el proyecto que se sustenta, aunque sí muestra la calidad de su reflexión. En todo caso van en la misma clave de no hablar de lo importante. Claro que es de esperar que la comunicación concentrada encubra y dificulte este debate hablándonos de las confesiones de tal con su hija o del último espectáculo de cual, en lugar de abordar los temas de interés común. Seguramente construirán personajes queribles no políticos de un lado y políticos estereotipados como corruptos, confrontativos, alejados de “las necesidades de la gente”, negativos, por otro. Quizá la novedad de estos tiempos es que es probable que se encuentren algunos, varios, políticos que se paren sobre la política y se resistan a jugar ese juego. Que no vayan “a la cama con Moria”. Que no estén dispuestos a ponerse nariz de payaso para salir en televisión. Quizá algunos reivindiquen la política. Quizá lo hagan reconociendo sus lacras y postulando alternativas para superarlas. Quizá lo hagan proponiendo caminos colectivos y no individuales. Parte del crecimiento de los últimos años tiene que ver con ampliaciones de derechos de un pueblo que comienza a tener conciencia de sí y se asume protagonista informado. No parece un pueblo que se vaya a resignar dócilmente a que le arrebaten nuevamente lo sustancial de la política.

martes, 25 de diciembre de 2012

Deliberación

Por: Carlos Almenara 
Presidente EDE Mendoza en Nuevo Encuentro 
Miembro de Carta Abierta Mendoza 

La configuración que han decidido darse buena parte de las fuerzas políticas opositoras dificulta el debate político. Al calor del desacato a la Ley de la principal corporación mediática argentina, han elegido el camino de la erosión y la desestabilización. Fracasarán, el gobierno nacional tiene una holgada legitimidad y apoyo popular para impedir aventuras alocadas. Es una pena que se resistan a discutir qué país quieren. Empobrecen la discusión democrática. En definitiva, independientemente de cómo las élites políticas opositoras realicen sus ejercicios de esgrima; de fondo, subyacente, hay un pueblo, hay una democracia cuya realidad excede largamente los avatares de los representantes o de las élites. Y lo que afecta al conjunto y hay que discutir, máxime en un contexto con tanta información trucha, con tanto lugar común manipulado, son los proyectos de país que están en juego. Una sociedad democrática siempre requiere una utopía de deliberación. La idea del Ágora de la Atenas clásica permea todas las concepciones de democracia. Es claro que ni aún en aquella Grecia la participación estaba exenta de problemas. Esclavos, inmigrantes y mujeres no formaban parte de los ciudadanos con derecho a la participación política. Aún así la idea de la Asamblea griega ha marcado todas las concepciones de democracia, que no pueden dejar de dar cuenta de cómo el pueblo se hace presente en el ágora. Las sociedades han construido distintas concepciones de democracia. La democracia liberal, representativa, fundada primariamente en un sistema de pesos y contrapesos destinado a poner límites al poder del Estado, es la concepción que imperó en buena parte de occidente. El riesgo para la “democracia” en esta visión está en un Estado demasiado poderoso. Cuando las empresas multinacionales están en condiciones de devastar países y poner en riesgo el planeta mismo, entre otras cosas, porque producen el calentamiento global, es bueno preguntarse qué vigencia tiene esta concepción. No es un dato meramente ilustrativo recordar el rol cada vez más destacado de los “contratistas”, mercenarios actuales, en las guerras imperiales de Estados Unidos y la OTAN. Es decir la guerra imperial privatizada, tercerizada, cuestión de “derecho privado”. El derecho “democrático” de los yankis a matar tercermundistas. Pero esta idea de democracia no es la única. Aún dentro del mismo Estados Unidos, esta idea discute con otra: democracia es pluralismo. Allí, entonces, la democracia se juega en la existencia de discursos y proyectos diversos. Verdaderamente diversos no es falsamente diversos. Las opciones políticas principales en el apogeo neoliberal eran opciones falsamente diversas, opciones que simulaban discutir pero que coincidían en lo principal, lo que hoy se invoca como “consenso”. Ese falso pluralismo o consenso de Washington, sería más o menos así: ud. puede discutir si el candidato A es simpático, si tiene una linda familia o (con más pimienta) detalles de su vida privada pero no puede discutir qué política económica aplicar. Otro concepto de democracia hace centro en la igualdad. No se tiene posibilidad de libertad si no se tienen iguales medios para discutir y participar. Será más democrática en esta concepción aquella sociedad que ha generado los mecanismos para no excluir ninguna parte del pueblo del piso material de ciudadanía. Varios de los llamados populismos de nuestro continente tienen relación con esta concepción de democracia que pone en primer plano la necesidad de ampliar la ciudadanía, tanto política como social, económica y cultural para vastos sectores de la población. También está permanentemente presente la democracia directa como anhelo que regula cualquier instancia asamblearia, instituyente o no. En todas las concepciones, en todas las ideas de democracia, es necesario dar cuenta, justificar, cómo se conforma la voluntad popular. Cómo se construye la decisión democrática es una cuestión que cualquier sistema que se defina como democrático debe responder. En todos existe una cierta utopía de deliberación. Los parlamentos fueron durante gran parte del siglo XX el lugar por antonomasia de conformación de la voluntad democrática en occidente. Pero también las repúblicas comunistas daban y dan respuestas a aquella pregunta. En última instancia el congreso del Partido opera como ámbito de constitución de esa voluntad. Hay un lugar donde se discute y la palabra toma valor. Y lo que se discute no es si un representante tiene una o un amante, no se discuten las opiniones sobre el contrincante. Se discute qué política seguir. ¿Y nosotros? ¿Dónde discutimos qué política seguir? Nuestro parlamento está en gran medida invisibilizado por el gigante mediático o cuando es mostrado se lo hace según el guión Magnetto. Nuestra democracia, como otras en el continente, aspirando a más, respeta plenamente los pesos y contrapesos de la división de poderes. Está vacante el lugar de la oposición en términos de la discusión de proyectos. Cuesta entender por qué la derecha no discute su proyecto. Cuesta entender por qué no asume un lugar de enunciación y defiende un cuerpo de valores. Las políticas de Derechos Humanos, la política de industrialización, la política jubilatoria, la concepción latinoamericanista, la defensa de la dignidad nacional como capacidad de decisión autónoma en cualquier foro, entre muchas otras señalables, son políticas en que el kirchnerismo ha innovado en la corriente más recorrida de la historia argentina. No alcanza con que digan que no le creen al gobierno. Ya no importa qué opinan del gobierno. Comienzan a flotar en el aire las preguntas para ustedes: ¿Ustedes están de acuerdo con juzgar a los genocidas? ¿Ustedes están de acuerdo con defender la industria argentina? ¿Aún a costo de un eventual dolor de cabeza porque nos cuesta encontrar algún repuesto? ¿Ustedes están de acuerdo con que el sistema jubilatorio sea administrado por el Estado? ¿Están de acuerdo en que actúe como atemperador de las diferencias sociales? ¿O creen que “quien más aportó más cobra”, reviviendo la idea de la capitalización? ¿Están de acuerdo con el latinoamericanismo? ¿O prefieren el libre comercio con Estados Unidos? Estas y muchas otras preguntas son relevantes para que los sectores opositores digan qué quieren, para que esbocen proyectos políticos que puedan confrontar, para ganar dignidad de las mismas fuerzas opositoras que bien harían en desmarcarse de la tutela corporativa.